La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede escuchar que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire pase y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación cumple un rol determinante en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en estados adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros cotidianos. También es esencial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de sensación ácida esporádica tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar varía según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no importa si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo mas info importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una mano abierta en la región elevada del pecho y otra en la región más baja, aspira aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque favorece a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.